DESARROLLO DE LA PROGRAMACION ANUAL 4 AOS
SITUACIN SIGNIFICATVA O CONTEXTOTTULO DE LA UNIDADDURACIN
REACOMPETENCIASCAPACIDADESPRODUCTOMATERIALES Y RECURSOS
MARZO
A inicio de las labores llegan al jardn un 60% de nios tmidos,temerosos, poco sociables, sobreprotegidos.No sabemos con quconocimientos previos vienen de casa los nios.Conociendo mi nuevoJardincito1 SemanaPERSONAL SOCIAL1. AFIRMA SU IDENTIDAD
1.2. AUTORREGULA SUS EMOCIONES Y COMPORTAMIENTOExpresa lasemociones que siente en las diferentes situaciones quevive.Manifiesta la causa que origina alguna de sus emocionesSocializacin. Conocen su Jardincito. Conocen a sus compaeros.
Juegos, canciones, fichas, lpices, colores, etc.
Al iniciar el ao escolar encontramos que todos los materiales ytiles escolares se encuentran desorganizados.Nios que no respetanlas normas de convivencia.ORGANIZANDO NUESTRA AULA1 SemanaPERSONALSOCIAL1. AFIRMA SU IDENTIDAD
1 SE VALORA A S MISMOActa y toma decisiones propias, y resuelvecon autonoma situaciones cotidianas.. Aula organizada con laparticipacin de los nios. Elaboracin de los carteles del aula paramejor organizacin. Establecen acuerdos de convivencia.
tiles escolares, carteles, figuras, tarjetas de normas.
El 60% de nios y nias son poco sociables, lo que genera en ellossentimientos de inseguridad no les permitiendo desenvolverse ysocializar con sus dems compaeros.YO SOY NICO E IMPORTANTE1SemanaPERSONAL SOCIAL1. AFIRMA SU IDENTIDAD
1. SE VALORA A S MISMOExpresa algunas de sus caractersticasfsicas, cualidades y habilidades, reconocindolas como suyas yvalorndolas.
Valoracin de su persona como ser nico e irrepetible. Elaboracinde Mi lbum Personal
Hojas de colores, siluetas, micas, pinturas, recortes, carpeta,plumones, goma escarchada, fotografas.Cartulinas, figuras,tijeras.
El 75% de nios no tienen identificacin con la fe cristiana,tienen carencia de valores, ya que desde sus hogares los padres nofomentan las prcticas religiosas o lo hacen superficialmente, sindarle sentido a la verdadera fe.JESUS ME AMO PRIMERO3 DasPERSONALSOCIAL4. TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIN CRISTIANAParticipaactivamente y con agrado en prcticas propias de la confesincristiana, reconociendo a Dios como Padre y creador.(DCN)4.3.IDENTIFICA Y PARTICIPAen las festividades religiosas de su entornosocial. Conocen sobre el sacrifico de Jess mediante pasajesBblicos. Escenificacin del Va Crucis. Dramatizan el VaCrucisBiblia, videos, fichas, colores, dramatizacin.Disfraces,materiales para la escenificacin.
ABRIL
Existe en los nios en un 70% falta de conocimiento y toma deconciencia de su esquema corporal, as como su identidad sexual, quedificulta el desarrollo adecuado de su autoestima, lo que no lespermite valorar y cuidar su cuerpo. MI CUERPO ES MARAVILLOSO1SemanaPERSONAL SOCIAL2. CONSTRUYE SU CORPOREIDAD2.1 REALIZAACCIONES MOTRICES VARIADAS CON AUTONOMA, CONTROLA TODO SU CUERPO YCADA UNA DE SUS PARTES EN UN ESPACIO Y UN TIEMPO DETERMINADOS.INTERACTA CON SU ENTORNO TOMANDO CONCIENCIA DE S MISMO YFORTALECIENDO SU AUTOESTIMA.Reconoce las partes de su cuerpo en lasvivencias y acciones cotidianas que realiza. Elaboracin de un Muecoarticulado.
Cartulina, correspum, tijeras, chinches, silicona lquida,pintura APU, lana.
El 65% de los nios que vienen al jardn, no tienen practica dehbitos para la conservacin de la salud, razn por la que se enfermanconstantemente deteriorando su salud, haciendo que falten a clasesy se retrasen. SANITOS Y FUERTES CRECEREMOS MEJOR1 SemanaPERSONALSOCIAL3. PRACTICA ACTIVIDADES FSICAS Y HBITOS SALUDABLES
3.3 ADQUIERE HBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES Y CUIDA SU CUERPO.Reconoce la importancia de consumir alimentos limpios y saludablesDesarrolla su autonoma al practicar correctamente hbitos.Organizacin y participacin de la Feria Cuidando mi Salud
Jabn, toalla, agua, tarjetas, afiches, videos, juegos.Carteles,sillas, stands, tiles de aseo y limpieza.
Existen en los nios un 80% desconocimiento y falta de prctica dehbitos alimenticios, lo que ocasiona una inadecuada alimentacingenerando mala nutricin y hasta enfermedades, que contribuyen almal funcionamiento del sistema digestivo y anormal desarrollo ycrecimiento.PREPARAMOS RECETAS CON ALIMENTOS NUTRITIVOS1SemanaPERSONAL SOCIAL3. PRACTICA ACTIVIDADES FSICAS Y HBITOSSALUDABLES
3.3 ADQUIERE HBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES Y CUIDA SU CUERPO.Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos de su entorno.
Preparacin de recetas con alimentos nutritivos de la comunidad.Elaboracin de tarjetas de hbitos alimenticios.Hojas bond, esponja,cartn corrugado, algodn, vinifan, papel lustre, pegamento,cartulinas, micas.
Los nios en un 60% desconocen que pueden utilizar su cuerpo paraconocer el mundo que los rodea, se ha observado que hay unainsuficiente experimentacin con sus sentidos, por lo que desconocenpropiedades y caractersticas de los objetos que estn en su entorno,no sabiendo describirlos o utilizar trminos adecuados para nombrardichas caractersticas.UNIDAD: DESCUBRO LAS CARACTERS-TICAS DE LOSOBJETOS CON MIS SENTIDOS
1 Semana
CIENCIA Y AMBIENTE1. INDAGA, MEDIANTE MTODOS CIENTFICOS,SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADOS POR LA CIENCIA1.1PROBLEMATIZA SITUACIONESExplora y observa objetos, seres vivos,hechos o fenmenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos.Experimentan con los sentidos para reconocer, temperaturas,texturas, sabores y olores. lbum de texturas.
Agua, hielo, cocina, alimentos, objetos, hojas de colores,lijar, algodn, vinifan, papel lustre, canela, etc.
MAYO
MDentro de las familias de nuestros nios se ha comprobado queexisten diversas clases de familias y dentro de ellas estn lasfamilias desintegradas por la ausencia de algunos padres, lo quegenera en los nios sentimientos de inseguridad, baja autoestima yconflictos emocionales, que no permiten un equilibrio emocionaldificultando sus aprendizajes. TODOS EN FAMILIA FESTEJAMOS A MAMA1Semana
PERSONAL SOCIAL2. CONSTRUYE SU CORPOREIDADMANIFIESTA SUSEMOCIONES Y SENTIMIENTOS A TRAVS DE GESTOS Y MOVIMIENTOS. ESTOSRECURSOS EXPRESIVOS LE PERMITEN COMUNICAR, GOZAR Y RELACIONARSE CONLOS DEMS, LO QUE CONTRIBUYE A FORTALECER SU IDENTIDAD Y DESARROLLARSU CREATIVIDAD..Manifiesta, a travs de movimientos, posturas ygestos, sus sensaciones, emociones y estados de nimo (alegratristeza, enojo, etctera). Valoran la importancia de tener unafamilia. Elaboran una tarjeta y una manualidad como regalo para sumam.Lminas, videos, canciones, aliados, cartulina canson decolores, tijeras, pegamentos, escarchas, tmperas, papel sedita,fideos de colores,Corrospum, silicona, bajalenguas.
El 75% de nios ha sufrido alguna vez accidentes de diversandole, unos ms graves que otros, esto se debe al desconocimiento delas situaciones y objetos que representan peligro para sus vidas,por la falta de conocimiento sobre la prevencin deaccidentes.UNIDAD CUIDEMOS NUESTRA VIDA
1 Semana
CIENCIA Y AMBIENTE
CONSTRUYE UNA POSICIN CRTICA SOBRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA ENSOCIEDAD TOMA POSICIN CRTICA FRENTE A SITUACIONES SOCIOCIENTFICASExpresa lo que piensa sobre el uso y cuidado de losobjetos presentes en su vida y escucha las opiniones de suscompaeros. Reconocen objetos y situaciones peligrosas. Reconocenaspectos geogrficos de su comunidad que representan peligro.Practican acciones para la gestin del riesgo. Conformacin debrigadistas de GRVideos, lminas, juegos, seales, pintura, brocha,comunidad, chalecos, aliados.
Los nios en un 90% desconocen la importancia de la educacininicial en la formacin de su vida escolar, solo saben que vienen ajugar y a aprender, pero no tienen conciencia de que en el I y IIciclo de la EBR, se formar la base de su futura personalidad y podrdesenvolverse con xito en los siguientes niveleseducativos.PROYECTO CELEBREMOS EL DA DE NUESTRO JARDINCITO
1 Semana
PERSONAL SOCIAL2. CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURALConvivede manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia y contodas las personas sin distincin.
2.1. Colaboracin y toleranciaInteracta respetando lasdiferencias, incluyendo a todos. Identificarse y valorar a sujardincito. Identificar a los miembros que trabajan en su jardn yvalorar el rol que desempean.Pancartas, desfiles, fiesta infantil,aliados.
Desconocimiento sobre los colores, formas y tamaos comocaractersticas perceptuales de los objetos se da en un 65%, esto sedebe a que los nios an no han terminado de conocer otrascaractersticas que poseen los cuerpos.JUGUEMOS CON LOS COLORES YLAS FORMAS.
1 Semana
MATEMTICA3. GEOMETRA Establece y comunica relaciones espacialesde ubicacin, identificando formas y relacionando espontneamenteobjetos y personas.(DCN)3.1. Identifica y representa formasgeomtricas (crculo, cuadrado, tringulo y rectngulo) relacionndolascon objetos de su entorno. semejanzas y diferencias. Reconocen lasformas, colores y tamaos en objetos y material concreto. Elaboranuna pizza de tecnopor con formas, colores y tamaos.Bloques lgicos,tarjetas, tmperas, pinceles, papelotes, tizas, elsticos, palitos,bastones, tecnopor, silicona, cartulina, figuras, etc.
JUNIOSe ha podido observar que hay una deficiente cultura yconciencia sobre el cuidado del medio ambiente, lo que nocontribuye al mejoramiento y calidad de vida. El 70% de nuestrosnios no practican hbitos de conservacin del medio ambiente, rompenlas plantas, no tienen plantas en casa. RECICLANDO CUIDAMOS NUESTROMEDIO AMBIENTE
1 Semana
CIENCIA Y AMBIENTE
2. SERES VIVIENTES, MUNDO FSICO Y CONSERVACIN DEL MEDIOAMBIENTE: Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas yanimales, las caractersticas generales de su medio ambiente,demostrando inters por su cuidado y conservacin. (DCN)2.7. Utilizael medio natural como un espacio para la recreacin y el contactocon elementos de la naturaleza. Conciencia ambiental. Elaboracin dejuguetes con material de reciclaje. Elaboracin de tachos paraclasificacin de la basura. Videos, lminas, maqueta, botellas,cajas, tapas, cartones, etc.Tachos de plstico, pintura Pinceles,molde de letras.
El 65% de nios no reconocen las dimensiones de los objetos, loque no les permite expresarse adecuadamente al momento dedescribirlos, dificultando sus aprendizajes, creando en ellosinseguridad al hablar.SEGUNDA SEMANA: UNIDAD JUGANDO YDESCUBRIEN-DO DIMENSIONES DE LOS OBJETOS
1 Semana
MATEMTICA2. CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situacionesproblemticas de contexto real y matemtico que implican laconstruccin del significado y el uso de los patrones, igualdades,desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversasestrategias de solucin y justificando sus procedimientos yresultados.Matematiza Representa Comunica ElaboraUtilizaArgumenta
Reconocen e identifican dimensiones de los objetos y las nombracorrectamente. Aprende a orar para comunicarse con Dios padre.
Material concreto, representativo y grfico.Experienciasdirectas, etc.
Los nios en un 75% no conocen el contexto en el que sedesenvuelven, saber a qu personas acudir en caso de necesidad.Lamayora de los nios desconoce en qu trabajan sus familiares y lafuncin que cumplen dentro de la comunidad. No valoran el rol delpadre en la familia.CELEBRANDO A PAPITO Y MI COMUNIDAD
1 Semana
PERSONAL SOCIAL2. CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURAL Convivede manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia y contodas las personas sin distincin.
2.2. NORMAS DE CONVIVENCIASe compromete con las normas yacuerdos, como base para la convivencia. Elaboracin de maquetas deinstituciones de la comunidad con ayuda de PPFF. Elaboracin detarjeta y manualidad para pap.Tecnopor, silicona, cartones, cajas,juguetes en desuso, plantas secas, etc.Cartulina corrugada metlica,globos, paliglobos, silicona, colores, lpiz.MDF, pintura, pinceles,etc.
El 70% de nios no domina su espacio total y parcial, seconfunden al momento de pedirles que se ubiquen en alguna posicin oal colocar un objeto en la ubicacin que se les indique. La nocintmporo espacial no se ha desarrollado todava. ME UBICO EN ELESPACIO
1 Semana
MATEMTICA3. GEOMETRAEstablece y comunica relaciones espacialesde ubicacin, identificando formas y relacionando espontneamenteobjetos y personas.3.3. Establece relaciones espaciales con sucuerpo al ubicarse: primero, segundo, tercero, primero y ltimo enuna sucesin de personas. Se ubican en el espacio reconociendodiferentes posiciones. Visita al campo.
Experiencias directas, manipulacin de materiales.Visita alcampo, movilidad, entrevista.
JULIOLos nios en un 70% desconocen como vivenciar la msica. Nodiferencian los sonidos de la meloda.Los nios en un 80% noreconocen su lateralidad corporal y no pueden seguir trayectorias.1Semana
COMUNICACIN5. EXPRESIN ARTSTICACrea trabajos de arte a partirdel manejo de lenguajes, smbolos y procedimientos de las diversasformas artsticas - danza, artes dramticas, msica, artes visuales yaudiovisuales para expresar sus propias ideas, emociones ysentimientos, demostrando creatividad, imaginacin y sentidoesttico.5.3. Realiza sus propias obras de arte en las diferentesformas artsticas, expresando ideas, sentimientos y emociones en sustrabajos y desarrollando su sensibilidad. Que vivencien losdiferentes sonidos, ritmos y melodas utilizando su cuerpo.Expresarse a travs de la msica. Elaborar su propio instrumentomusical.
Instrumentos musicales, canciones, objetos variados.Materialespara la elaboracin del instrumento musical.
En un 60% los nios muestran timidez para expresarse frente a losdems, tienen dificultad para pronunciar ciertos fonemas, falta defluidez al hablar y en algunos casos escases de vocabulario, estoes una dificultad al momento de comunicarse, generando inseguridady baja autoestima.Falta de valoracin al rol que cumple lamaestra.JUGUEMOS CON LOS SONIDOS FINALES DE LAS PALABRAS
1 Semana
COMUNICACIN4. PRODUCCIN DE TEXTOSProduce reflexivamente diversostipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, concoherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y lasconvenciones del lenguaje escrito, mediante procesos deplanificacin, textualizacin y revisin, con la finalidad deutilizarlos en diversos contextos.(RUTAS)4.3. Reflexiona sobre elproceso de produccin de su texto para mejorarlo.
4.2. Textualizaexperiencias, ideas, sentimientos, empleando lasconvenciones del lenguaje escrito.
Reconocen los sonidos finales en las palabras. Elaboran un lbumde rimas. Elaboracin de una tarjeta para la maestra.Tarjetas conrimas, videos, canciones, objetos, canasta, etc.Papel afiche,cartulina, cinta, figuras, colores, lpiz, plumones, etc.Cartulinacon diseo, papel bond, colores, pegamento, lentejuelas, cinta,etc.
Los nios en un 80% no han desarrollado la conciencia fonolgica,lo que representa dificultad para iniciarse en el proceso de lalectoescritura.Falta de identidad nacional con la patria ydesconocimiento del proceso histrico. A DIVERTIRNOS CON LAS VOCALESY CONOCEMOS SOBRE LA HISTORIA DE NUESTRO PER
1 Semana
COMUNICACIN1. EXPRESIN ORAL Comprende y produce diversos tiposde textos orales en diferentes situaciones comunicativas, medianteprocesos de escucha activa, interpretacin y reflexin.(RUTAS)1.2.Identifica informacin en diversos tipos de textos orales.
1.5. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del textooral. Se inician en el proceso de lectoescritura ejercitando laconciencia fonolgica. Conocen y valoran la historia delPer.Tarjetas, lminas, canciones, juegos, material grfico, concretoy representativo.Videos, lminas, lecturas, etc.
Los nios en un 70% desconocen las caractersticas de nuestroterritorio, as como costumbres, lo que no les permite formar suidentidad territorial y amor por la patria. CELEBREMOS LA FIESTA DENUESTRO LINDO PER
1 Semana
PERSONAL SOCIAL2. CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURALConvivede manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia y contodas las personas sin distincin.(RUTAS) 2.1. Colaboracin ytoleranciaInteracta respetando las diferencias, incluyendo atodos.(RUTAS) Reconocen caractersticas de las 4 regiones del Per.Elaboran un lbum del Per.Lminas, videos, siluetas, trajes,productos, etc.Hojas bond, fichas de trabajo, plumones, cartn.Silicona, etc.
AGOSTOExiste un 70 % de nios que desconocen las costumbres ytradiciones de: su comunidad, ocasionando un deterioro en suidentidad con su regin.Un 60% de nios provienen de familiasmigrantes.El 70% de nios no ha logrado desarrollar la nocin denmero debido a que, desconocen el uso de cuantificadorescomparativos y no saben cmo expresar cantidades.FESTEJEMOS ANUESTRA COMUNIDAD EN SU ANIVERSARIO1 semanaPERSONAL SOCIAL2.CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURALConvive de manera democrticaen cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sindistincin.
2.1. Colaboracin y toleranciaInteracta respetando lasdiferencias incluyendo a todos
Elaboracin de un lbum de lugares tursticos. Receta de platostpicos. Elaboracin de una maqueta de la comunidad. Hace usoadecuado de cuantificado-res aproximativos: todos, muchos, pocos,algunos, uno, ninguno, ms qu, menos qu.
Hojas de colores, siluetas, micas, pinturas, recortes.
El 70% de nios desconocen el uso de cuantificadoresaproximativos esto se percibe al momento del juego o trabajo en elaula, pues no saben cmo expresar cantidades.JUGAMOS A COMPARARCANTIDADES UTILIZANDO CUANTIFICA-DORES 1 SemanaMATEMTICA1. NMERO YOPERACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real ymatemtico que implican la construccin del significado y el uso delos nmeros y sus operaciones empleando diversas estrategias desolucin, justificando y valorando sus procedimientos yresultados.Matematiza Representa Comunica Elabora UtilizaArgumenta
Hace uso adecuado de cuantificadores comparativos: lleno, vaco,casi lleno, casi vaco, entero, mitad, pedazo, bastante, demasiado,par. Juguetes, objetos del entorno, materiales diversos.
El 60% de nios, al pedirle que realice la correspondenciaunivoca (trmino a trmino) manifiesta confusin y desorientacin porlo que no se encuentran en la capacidad de reconocer cantidades encolecciones.
JUGUEMOS A HACER CORRESPON-DENCIA1 SemanaMATEMTICA1. NMERO YOPERACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real ymatemtico que implican la construccin del significado y el uso delos nmeros y sus operaciones empleando diversas estrategias desolucin, justificando y valorando sus procedimientos yresultados.(RUTAS)Matematiza Representa Comunica Elabora UtilizaArgumenta
Desarrollar el pensamiento matemtico. Realiza corresponden-ciade trmino a trmino con diferentes materiales y objetos de suentorno. Preparan galletas y limonada para jugar a hacercorresponden-cia. Compara cantidades mayor que, menor que, igualque,Juegos, material estructurado, concreto y representativo,harina, vainilla, chocolate, pasas, mantequilla, horno microondas,limn, azcar, agua, huevos, bandejas, moldes, vasos, etc.
SETIEMBREEl 60% de los nios desconoce sobre educacin vial, estopone en riesgo sus vidas ya que estn expuestos al peligro.
PREVINIENDO ACCIDENTES Y SALVANDO VIDAS1 semanaPERSONAL SOCIAL2.CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURALconvive de manera democrticaen cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sindistincin2.1. Colaboracin y Tolerancia.Interacta respetando lasdiferencias incluyendo a todos Elaboracin del se seales de trnsito.Elaboracin del semforo peatonal y vehicular. Uso adecuado de lasnormas de trnsito.Catn, tijeras, papel lustre, palos, pegamentos,chinches, plumones, correspum.Platos de tecnopor, cajas de cartn,tmperas, pinceles, etc.
El 60% de los nios tienen dificultad para clasificar, solo lohacen intuitivamente, pero no comprenden lo que hacen ni porquexiste relacin entre las colecciones.
QU DIVERTIDO ES AGRUPAR1 semanaMATEMTICA1. NUMERO YOPERACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real ymatemtico que implican la construccin del significado y el uso delos nmeros y sus operaciones empleando diversas estrategias desolucin, justificando y valorando sus procedimientos yresultados.(RUTAS)MatematizaRepresentaComunicaLaboraUtilizaArgumentaDesarrollar el pensamiento matemtico. Hace uso adecuado de lacapacidad de agrupar utilizando diferentes criterios.Juegos,material estructurado, concreto y representativo.
Existe un 65% de nios que se les dificulta el razonamiento en larealizacin de series, no saben seriar colecciones, les resultadificultoso ordenar o reconocer la posicin de objetos.APRENDEMOS AHACER SECUENCIAS Y A SERIAR1 semanaMATEMTICA1. NUMERO YOPERACIONESResuelve situaciones problemticas de contexto real ymatemtico que implican la construccin del significado y el uso delos nmeros y sus operaciones empleando diversas estrategias desolucin, justificando y valorando sus procedimientos yresultados.(RUTAS)MatematizaRepresentaComunicaLaboraUtilizaArgumentaDesarrollar el pensamiento matemtico. Elaboran collares, brochetas,pastelitos para hacer secuencias.(propuesta) Realizan seriacionesde acuerdo a criterios. Ordenan series reconociendo el orden queocupan.Fideos de colores, lana, sorbetes, palitos de colores,chapas, piedritas.Palos de brocheta, mashmelows, frutas, arcilla,pintura, pinceles, etc.
Los nios en un 70% desconocen los fenmenos naturales y como seproducen. No saben en qu estacin del ao estn y que se celebra laprimavera y da del estudiante.
BIENVENIDA LINDA PRIMAVERA1 semanaCIENCIA Y AMBIENTE
2. SERES VIVIENTES, MUNDO FSICO Y CONSERVACIN DEL MEDIOAMBIENTE: Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas yanimales, las caractersticas generales de su medio ambiente,demostrando inters por su cuidado y conservacin.(DCN)2.4.Identifica fenmenos naturales que se producen en su entorno y losdiferencia: la lluvia, el trueno, granizada, neblina, etc. Elaboransu sistema plantario. Elaboran un disco del da y la noche Mural dela primavera. Ambientacin del aula con la primavera. Celebran el dadel estudiante y la primaveraPelotas de tecnopor, cartulinametlica, silicona, figuras, tijeras, plumones, alambre.Cartulina,ficha, colores, tijeras, lpices.Golosinas, globos, piata.
2.6. Identifica el da y la noche relacionndolo con lasactividades que realiza en esos momentos: da para jugar, noche paradormir.
Los nios en un 70% desconocen la nocin de cantidad y numero, nopueden identificarlos, no saben escribirlos.CONOZCAMOS A LOS NMEROSY SUS CANTIDADES1 semanaMATEMTICA1. NUMERO Y OPERACIONESResuelvesituaciones problemticas de contexto real y matemtico que implicanla construccin del significado y el uso de los nmeros y susoperaciones empleando diversas estrategias de solucin, justificandoy valorando sus procedimientos y resultados.(RUTAS)
MatematizaRepresentaComunicaLaboraUtilizaArgumenta Desarrollarel pensamiento matemtico. Relaciona la cantidad con el nmeropropuesto. Domino de cantidad y numeroMaterial concreto, cartulinastikers.
OCTUBRELos nios en un 75% son muy tmidos y les cuesta expresarsefrente a los dems, sienten temor al actuar, a pesar de que gustande la dramatizacin.Las elecciones de este ao es un tema de granimportancia, los nios desconocen cmo se realiza este proceso queimplica la formacin de la conciencia ciudadana y la vida endemocracia.DRAMATIZO UNA HISTORIA DE LA COMUNIDAD Y NOS PREPARAMOSPARA LAS ELECCIONES1 semanaCOMUNICACIN1. COMPRENDE TEXTOSORALES
1.3 Infiere el significado de los textos orales. Participa en laplanificacin de la obra. Confeccionan sus trajes para ladramatizacin Dramatiza disfrutando en una obra un personajerepresentndolo con entusiasmo y responsabili-dad.
Papelotes, plumones, plstico, telas, disfraces.Escenario, equipode sonido, estrado, etc.nforas de cajas, propagandas, afiches, DNI,Hojas de registro de resultados, etc.
Se ha podido observar que el 60 % de nuestros nios usan de formainadecuada los textos, cuentos o juegos de lenguaje presentados.(RUTAS)ORGANIZA-NUESTRA BIBLIOTECA DEL AULA Y APRENDEMOS AUTILIZARLA
1 semanaCOMUNICACION1. COMPRENDE TEXTOS ORALES2. SE EXPRESAORALMENTE3. COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS4. PRODUCE TEXTOS ESCRITOSSeconsideran de acuerdo al propsito del proyecto.
Biblioteca organizada y en funcionamientoPapelotes, plumones,masking tape, franela, trapos, forroTransparente,cintatransparente, agujas, hilosengrapador, goma, etc.
En un 85% los nios hacen uso inadecuado del agua y laelectricidad.Desconocen sobre la importancia de los elementos de lanaturaleza y falta de experiencias cientficas.INVESTIGA-MOS SOBRELA NATURALEZA Y HACEMOS DIVERTIDOS EXPERIMEN-TOS1 semanaCIENCIA YAMBIENTE2EXPLICA EL MUNDO FSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOSCIENTFICOS2.1 COMPRENDE Y APLICA CONOCIMIENTOS CIENTFICOS YARGUMENTA CIENTFICAMENTEMenciona algunas caractersticas de losobjetos y elementos naturales que observa en su entorno.
Menciona los cambios que sufren algunos objetos al ser mezcladoso por accin del calor. Hacen uso adecuado del agua y electricidad.Realizan experimentos con el agua y la electricidad. Indagan,descubren y muestran un agrado por la cienciaVideos, lminas,cuentos, experiencias.Lupas, anilina, frascos, flores, imanes,agua, KID de Ciencias, tierra, papel, peine, etc.
Existe un 75% de dificultad en resolver problemas que implicanaumentar o quitar, para lo cual debe aprender a analizar elproblema y experimentar haciendo uso de su propia lgica, yaplicando operaciones sencillas.IMPLEMENTAMOS NUESTRA TIENDITA YJUGAMOS A AGREGAR Y QUITAR
1 semanaMATEMTICA1. ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONESDE CANTIDAD1.3 ELABORA Y USA ESTRATEGIAS Emplea estrategias basadasen el ensayo y error, para resolver problemas para contar hasta 5,comparar u ordenar cantidades hasta 3 con apoyo de materialconcreto. Implementacin de la tiendita Resolver problemas haciendouso de su propia lgicaEnvases diversos de productos, papeles,etiquetas, canastas, estante, plumones.
NOVIEMBREExiste un 60% de desconocimiento de los beneficios dela vegetacin y del cuidado de las reas verdes; as como laimportancia de preservar los rboles, reconociendo que son los nicosque permiten crear un ambiente ms puro y saludable para todos.CONOCIENDO Y CUIDANDO ALAS PLANTITAS1 semanaCIENCIA YAMBIENTE2.EXPLICA EL MUNDO FISICO BASAD EN CONOCIMIENTOSCIENTIFICOSCOMPRENDE Y APLICA CONOCIMIENTOS CIENTFICOS Y ARGUMENTACIENTFICAMENTEDescribe las caractersticas y necesidades que lasplantas tiene para vivir
Relaciona las partes de la planta con la funcin que cumplen.
Elaboran un lbum de plantas peruanas. Preparan una receta converduras. Elaboran un germinador. Realizan experiencias con lasplantas. Conocer la importancia de las plantasHojas bond, rtulos,folder, micas, pegamento, plantas.Diversas verduras, tazn, cuchara,platos, limn, jarra, agua.Semillas, algodn, vaso.Videos, lminas,experiencias.
Existe un 60 % de nios/as que tienen desinformacin sobre losanimales, es necesario e importante que los nios comprendan que losanimales son seres vivos creados por Dios y que si tenemos uno ennuestra casa debemos prestarle los cuidados necesarios.CUIDEMOS ALOS ANIMALITOS1 semanaCIENCIA Y AMBIENTE2.EXPLICA EL MUNDO FISICOBASAD EN CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS
COMPRENDE Y APLICA CONOCIMIENTOS CIENTFICOS Y ARGUMENTACIENTFICAMENTEDescribe las caractersticas y necesidades que losanimales tiene para vivir
Relaciona a los seres vivos con el ambiente en donde habitan.Elaboracin de un lbum de los animales Elaborar un ttere de papel deanimales.
CartulinaTarjetasSiliconaBotellas descartablesPapelhiginicoGomaPapel seditaPapel de afichePlumonesTijera
En un 60% existe desconocimiento de sus Derechos y de susobligaciones, lo que ocasiona falta de socializacin, aceptacin delos dems, conflictos emocionales.No se respeta a los nios y seevidencia el maltrato fsico y emocional.Se ha identificado que enun 80% los nios desconocen los juegos tradicionales.
RESPETEMOS NUESROS DEBERES Y DERECHOS1 semanaPERSONAL SOCIAL
5. CONVIVE RESPETNDOSE A S MISMO Y A LOS DEMS
5.1INTERACTA CON CADA PERSONA, RECONOCIENDO QUE TODAS SONSUJETOS DE DERECHO Y TIENEN DEBERES.Utiliza expresiones amablespara dirigirse a los dems.Identifica las situaciones ycomportamientos que afectan la convivencia en el aula. Reconoce susderechos y deberes. Elaboracin de pancartas. Elaboracin de unjuguete Fiesta InfantilCartulinaPlumonesFiguras derevistasTemperasMateriales para la confeccin del juguete.Golosinas,msica, etc.
Existe un 70% de nios que no tienen idea de la medicin yregistro de datos, as como el acercamiento a las unidades de medidano convencional y arbitraras.QUE DIVERTIDO ES APRENDER A MEDIR1semanaMATEMTICA1. ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DECANTIDAD1.3 ELABORA Y USA ESTRATEGIASEmplea procedimientos propiosy recursos al resolver problemas que implican comparar el peso delos objetos usando unidades de medida arbitrarias Elaboracin de laregla viajera. Descubren que pueden medir y pesar los objetos queestn en su entorno.Pies, manos, palitos, bastones, cintas, regla,metro, balanza, litro, jarras, agua, etc.
DICIEMBRE
El 70% de nios, no sabe distinguir la estructura de los textos,desconocen la secuencia del cuento, les resulta difcil hacerproducciones orales y escritas, esto perjudica el adecuado inicioal proceso de lectura y escritura.
QUE LINDO ES CREAR CUENTOS1 semanaCOMUNICACIN4. PRODUCE TEXTOSORALESPLANIFICA LA PRODUCCIN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOSEscribe asu manera siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escrituraElaboracin de pequeos textos: cuento, rimas, trabalenguas,adivinanzas, poesas, etc. Fichas, tapas de cartn, adornos, figuras,lpiz, plumones, lentejuelas, etc.
En un 80 % de los nios/as confunden el verdadero sentido de lanavidad pensando que lo importante son los regalos y no la unin dela familia. LLEGO JESUS: ES NAVIDAD2 SemanasPERSONAL SOCIAL4.TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIN CRISTIANAParticipa activamentey con agrado en prcticas propias de la confesin cristiana familiar,reconociendo a Dios como padre creador. (DCN)4.2. Identifica losmiembros de la familia de Jess. Conoce y valora la vida de Jess.Valoracin de la unin familiar. Elaboracin de nacimiento. Elaboracinde adornos navideos. Receta navidea Elaboracin de Tarjetas yadornos de navidad.
Videos, cuentos, lminas, fichas, escenificacin, materialesdiversos para la elaboracin de los adornos y tarjeta.Leche, harina,huevos, azcar, vainilla, fruta confitada, etc.
4.5. Vive la navidad reconociendo que es la fiesta de Jess.